
Tras la endiablada explosión de posts del pasado mes de Marzo, llega el momento de volver a la rutina, y junto a ella, este escrito en el que se detalla la experiencia personal de un servidor a la hora de afrontar la Google Cloud – Cloud Digital Leader.
Así, en el presente artículo se pretende describir en que consiste esta prueba, los tópicos que abarca, así como el proceso de preparación seguido para poder superar él tan temido examen.
Google Cloud – Could Digital Leader
Tal y como señala la página oficial de Google, Cloud Digital Leader es una certificación orientada a cualquier persona que desea demostrar su conocimiento acerca de los conceptos básicos de computación en la nube, y cómo se pueden articular las capacidades de los productos y servicios principales de Google Cloud para alcanzar los objetivos de la organización.
En concreto, los candidatos deben dominar los siguientes tópicos distribuidos en secciones categorías:
Sección 1. Conocimiento general de la nube
- Definición de las tecnologías básicas de la nube
- Diferenciar entre la infraestructura tradicional, la nube pública y la nube privada
- Definir la propiedad de la infraestructura de nube
- Modelo de responsabilidad compartida
- Características fundamentales de la computación en la nube
- Diferenciación de los modelos de servicio en la nube
- Infraestructura como servicio (IaaS), plataforma como servicio (PaaS) y software como servicio (SaaS)
- Describir las concesiones entre el nivel de administración y la flexibilidad cuando se comparan servicios de nube
- Definir las concesiones entre los costos y las responsabilidades
- Implementar y alineación adecuadas con el presupuesto y los recursos dados
- Identificación de los conceptos financieros comunes de adquisición de servicios en la nube
- Gastos operativos (OpEx), gastos de capital (CapEx) y costo total de operaciones (TCO)
- Reconocimiento de la relación entre OpEx y CapEx en cuanto a la infraestructura de red y procesamiento
- Resumen de los diferenciadores clave de los costos entre los entornos locales y en la nube
Sección 2. Conocimiento general de Google Cloud
- Reconocimiento de cómo Google Cloud cumple con los requisitos de cumplimiento más frecuentes
- Identificar los requisitos de cumplimiento actuales de Google Cloud
- Familiaridad con el Administrador de informes de cumplimiento
- Reconocimiento de los elementos principales de la jerarquía de recursos de Google Cloud.
- Describir la relación entre las organizaciones, las carpetas, los proyectos y los recursos
- Reconocimiento cómo controlar y optimizar los costos de Google Cloud
- Modelos de facturación de Google Cloud y aplicabilidad a las diferentes clases de servicio
- Definir un modelo de uso basado en el consumo
- Aplicar descuentos (p. ej., tasa fija, descuentos por compromiso de uso [CUD], descuentos por uso continuo [SUD])
- Descripción de la estrategia de segmentación geográfica de Google Cloud
- Regiones
- Zonas
- Recursos regionales
- Recursos zonales
- Recursos multirregionales
- Definición de las opciones de asistencia de Google Cloud
- Distinguir entre la asistencia de facturación, la asistencia técnica, la asistencia por función y la asistencia para empresas
- Reconocer una variedad de aplicaciones del Acuerdo de Nivel de Servicio (ANS)
Sección 3. Productos y servicios de Google Cloud
- Descripción de los beneficios de las opciones de procesamiento basadas en máquinas virtuales (VM) de Google Cloud
- Compute Engine, Google Cloud VMware Engine y Bare Metal
- Comparar los tamaños personalizados y los estándares
- Opciones de servicio personalizadas, premium y gratuitas
- Opciones de discos/almacenamiento adjuntos
- VM interrumpibles
- Identificación y evaluación de las opciones de procesamiento basadas en contenedores
- Definir la función de un registro de contenedores
- Distinguir entre las VM, los contenedores y Google Kubernetes Engine
- Identificación y evaluación de las opciones de procesamiento sin servidores
- Definir la función y el uso de App Engine, Google Cloud Functions y Cloud Run
- Definir los motivos para controlar las versiones con opciones de computación sin servidores
- Concesiones de costo y rendimiento de la reducción de escala a cero
- Identificación y evaluación de varias ofertas de administración de datos. Se incluyen las siguientes consideraciones:
- Describir las diferencias y los beneficios de las ofertas de bases de datos relacionales y no relacionales de Google Cloud (p. ej., Cloud SQL, Cloud Spanner, Cloud Bigtable y BigQuery)
- Describir las ofertas de bases de datos de Google Cloud y cómo se comparan con las ofertas comerciales
- Diferenciación entre las ofertas de IA y AA
- Describir las diferencias y los beneficios de los aceleradores de hardware de Google Cloud (p. ej., API de Vision, AI Platform, TPU)
- Identificar cuándo entrenar tu propio modelo, usar un modelo previamente entrenado de Google Cloud o compilar según un modelo existente
- Diferenciación entre el movimiento de datos y las canalizaciones de datos
- Describir las ofertas de canalización de datos de Google Cloud (p. ej., Pub/Sub, Dataflow, Cloud Data Fusion, BigQuery y Looker)
- Definición de las opciones de transferencia de datos
- Aplicación de casos de uso a una arquitectura de Google Cloud de alto nivel
- Describir las ofertas de Google Cloud en torno al ciclo de vida del desarrollo de software (SDLC)
- Describir la visibilidad y las ofertas de alertas de la plataforma de Google Cloud
- Descripción de las soluciones para migrar cargas de trabajo a Google Cloud
- Identificar las opciones de migración de datos
- Diferenciar cuándo se debe usar Migrate for Compute Engine y Migrate for Anthos
- Distinguir entre la migración lift-and-shift en comparación con la modernización de aplicaciones
- Descripción del uso de herramientas de redes en ubicaciones locales
- Definir WAN definida por software (SD-WAN)
- Determinar cuál es la mejor opción de conectividad según los requisitos de redes y seguridad
- Acceso privado a Google
- Definición de las funciones de identidad y acceso
- Cloud Identity, Google Cloud Directory Sync y Identity & Access Management (IAM)
La siguiente tabla muestra la distribución de las preguntas en función de la categoría:
Ambito | % de distribución |
---|---|
Conocimiento general de la nube | Entre el 15% y el 25% del examen |
Conocimiento general de Google Cloud | Entre el 25% y el 35% del examen |
Productos y servicios de Google Cloud | Entre el 45% y el 55% del examen |
About the exam
Google Cloud – Cloud Digital Leader es un examen teórico de 90 minutos de duración en el que se presentan un número indeterminado de sencillos casos de uso a resolver empleando el servicio de la nube de Google mas optimo en cada caso. Cada cuestión puede tener una o múltiples respuestas correctas posibles, si bien en cada caso está perfectamente delimitado el número a seleccionar.
En la gran mayoría de ellas, una organización tiene una determinada necesidad, en la que se resalta de forma explicita las características principales que debe tener el servicio a emplear. No esperéis que os pregunten por el SLA del BigQuery o el periodo de retención de los registros en Cloud Logging, tan solo conocer sus principales características y en qué situaciones se recomienda su uso.
Como no podía ser de otra forma, no está permitido el uso de ningún de tipo de documentación durante toda la prueba, por lo que es imprescindible comprender y dominar bien los conceptos previamente listados. Y no, memorizar definiciones no os servirá de ayuda, ya que se busca que se razone a la hora de dar la respuesta.
Exam preparation
Antes de describir el proceso de preparación empleado para tratar de superar el examen, comentar que un servidor disponía de un conocimiento previo como arquitecto en Google Cloud, AWS y Azure. ¿Supone esto un factor diferencial a la hora de prepararlas?
Rotundamente no. Es cierto que muchos aspectos son comunes y que facilita el proceso de aprendizaje, pero de ningún modo es necesario. De hecho, la propia Google señala en la pagina oficial de la certificación que no se requiere experiencia práctica con GCP.
Dicho esto, mi preparación se fundamentó principalmente en el leaning path oficial, el cual, a través de una serie de videos y quizs, abarca absolutamente todos los tópicos de los exámenes, con las explicaciones precisas correspondientes. He de reconocer que, a pesar de que muchos conceptos me eran ya familiares, algunos de los ejemplos empleados para describir las bondades de la nube estaban muy bien escogidos.
Ahora bien, no todo es maravilloso, y es que la plataforma se siente pesada, algo especialmente sangrante a sabiendas de que es Google quien se encuentra detrás. El hecho de tener que marcar como completado cada video, se recargue la pagina, y que posteriormente tengas que saltar manualmente al siguiente, con la consecuente recarga de la pagina, no es del todo user-friendly. No llega a ser desesperante, pero si cuanto menos mejorable.
Adicionalmente, también revisé los Sketch Notes de The Cloud Girl, los cuales son simplemente maravillosos, para conocer en mayor profundidad los servicios que oferta la nube del gigante de Mountain View.
Una vez completada la guía de estudios, opté por comprar dos practise tests en Udemy, que me ayudaran a hacerme a la idea del estilo de preguntas que el examen plantea y poder poner en foco en aquellos tópicos que no dominara tan bien como debería.
Los practise tests adquiridos fueron los siguientes:
Desafortunadamente no puedo recomendar el segundo curso listado, ya que todas las cuestiones están planteadas como definiciones teóricas de lo servicios, en lugar de casos de uso a resolver. El primero, en cambio, sí que me resulto de lo mas útil en mi preparación.
Sobra decir que no es recomendable perder el tiempo memorizando preguntas, ya que de poco o nada os servirá. Lo importante es conocer el por qué de cada respuesta y por lo general, estan bien razonadas.
Finalmente, antes de realizar el examen, revisé tanto el FAQ, en el que cómo su propio nombre indica, se contestan las preguntas más frecuentes relacionadas con la certificación, así como las “Sample Questions“, que no es mas un muestrario de preguntas que la propia Google pone a disposición del público para conocer el tipo de prueba a superar. No tienen el mismo nivel de complejidad, pero sí que en esencia son similares.
Exam experience
El examen se lleva a cabo mediante el cliente Sentinel de la plataforma webassessor. Al inicio, el supervisor me solicitó una identificación emitida por el gobierno no vencida, que incluyese una foto y una firma. Posteriormente, una vista de 360 grados de la habitación, para verificar que no hubiese nadie más en la misma, ni ningún elemento prohibido sobre la mesa de trabajo: móvil, tablet, papeles, bolígrafos… En mi caso, llevé a cabo el examen haciendo uso de un ordenador portátil, sin ningún tipo de dispositivo externo conectado (teclado, ratón, segunda pantalla).
A diferencia de otras plataformas, también se me solicitó mostrar las gafas de cerca frente a la cámara para comprobar que no hubiera ningún elemento ilegal en ellas. Algo exagerado si se me pregunta.
Todas las interacciones con el instructor se realizan mediante el chat que la plataforma proporciona para ello, si bien no funciona tan bien como debería. Por ejemplo, no se refresca automáticamente con cada nuevo mensaje del instructor, lo que te obliga a realizar un scroll continuo para saber si se ha comunicado contigo. También parecía haber cierto delay entre los mensajes intercambiados, lo que se traducía en tensas esperas en las que dudabas si el aplicativo se había bloqueado.
Así, pude completar las pruebas, revisando las respuestas con detenimiento, en unos 45 minutos, por lo que podéis estar seguros de que el tiempo no es un problema. En esta ocasión, no había opción de tomarse un descanso para comer/beber algo rápido o ir al baño, por lo que aseguraos de estar en óptimas condiciones antes de iniciar la prueba.
Una vez entregado el examen, se nos comunica instantáneamente el resultado del mismo, y posteriormente vía email, la calificación obtenida, junto al badge de Accredible. Por desgracia, se desconoce cuál es el resultado mínimo que debe obtenerse para aprobar, pero la leyenda dice que ronda el 70%.
Conclusiones
En conclusión, la Could Digital Leader es una certificación orientada a cualquier persona que desea demostrar su conocimiento acerca de los conceptos básicos de computación en la nube, y cómo se pueden articular las capacidades de los productos y servicios principales de Google Cloud para lograr los objetivos de una organización.
No requiere experiencia práctica en la nube para tener ciertas garantías de cara al examen y como no podía ser de otra forma, los distintos materiales de estudio facilitados están a la altura de las expectativas. Ademas, a diferencia de otras certificaciones, el muestrario de preguntas que la propia Google pone a disposición del público si que describe perfectamente el tipo de prueba a superar.
Espero que el artículo os haya servidor de ayuda, mucha suerte a todos aquellos que vayas a intentarlo y si tenéis alguna duda, dejadla en los comentarios.
Referencias
Se recomienda encarecidamente leer los siguientes artículos que han servido de base para el escrito: