How I prepare for Google Cloud – Professional Cloud Architect exam

Prepararse para una certificación, independientemente de su grado de dificultad, siempre resulta un proceso de lo mas laborioso, en el que uno ha de invertir una notable cantidad de horas de estudio, usualmente de su tiempo libre, y rara vez tiene la certeza de que vaya a aprobar.

Esta sensación se multiplica exponencialmente cuando se trata de una certificación de grado profesional como la que nos atañe hoy, por lo que, en el presente artículo, se pretende describir el proceso de preparación que un servidor ha seguido para poder superar él tan temido examen que plantea la Google Cloud – Professional Cloud Architect, con la esperanza de que cuando las cosas parezcan más oscuras, os muestre la luz.

Nota: No tengo claro si alguien habrá entendido la referencia, pero es el único espacio que dispongo para ser algo mas creativo e informal.

Google Cloud – Professional Cloud Architect

Tal y como señala la página oficial de Google, Professional Cloud Architect es una certificación orientada a todas aquellas personas que tengan más de 3 años de experiencia en la industria y más de 1 año de experiencia en el diseño y la administración de soluciones mediante Google Cloud, para validar su habilidad a la hora de diseñar, desarrollar y administrar soluciones sólidas, seguras, escalables, de alta disponibilidad y dinámicas para impulsar los objetivos comerciales de la organización.

En concreto, los candidatos deben dominar los siguientes tópicos distribuidos en 7 secciones:

Sección 1. Diseña y planifica la arquitectura de una solución de nube

  1. Diseña una infraestructura de solución que cumpla con los requisitos del negocio. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Estrategia de producto y casos prácticos de negocio
    • Optimización de costos
    • Asistencia en el diseño de aplicaciones
    • Integración con sistemas externos
    • Traslado de datos
    • Compensaciones de las decisiones de diseño
    • Compila, compra, modifica o da de baja
    • Herramientas de medición del éxito (p. ej., indicadores clave de rendimiento [KPI], retorno de la inversión [ROI] y métricas)
    • Cumplimiento y observabilidad
  2. Diseña una infraestructura de solución que cumpla con los requisitos técnicos. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Diseño para alta disponibilidad y conmutación por error
    • Flexibilidad de recursos en la nube con respecto a las cuotas y los límites
    • Escalabilidad para cumplir con los requisitos de crecimiento
    • Rendimiento y latencia
  3. Diseña recursos de procesamiento, red y almacenamiento. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Integración a entornos locales o de múltiples nubes
    • Herramientas de redes nativas de la nube (VPC, intercambio de tráfico, firewalls y redes de contenedores)
    • Selección de tecnologías de procesamiento de datos
    • Selección de tipos de almacenamiento apropiados (p. ej., objeto, archivo y bases de datos)
    • Selección de recursos de procesamiento (p. ej., interrumpibilidad, tipo personalizado de máquina, carga de trabajo especializada)
    • Asignación de requisitos de procesamiento a productos de plataforma
  4. Crea un plan de migración (es decir, diagramas de la arquitectura y documentos). Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Integración de soluciones en sistemas existentes
    • Migración de sistemas y datos para apoyar la solución
    • Asignación de licencias de software
    • Planificación de redes
    • Evaluaciones y prueba de concepto
    • Planificación de administración de dependencias
  5. Concibe mejoras de la solución a futuro. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Mejoras en la tecnología y la nube
    • Evolución de las necesidades del negocio
    • Promoción y representación

Sección 2. Administra y aprovisiona una infraestructura de soluciones

  1. Configura topologías de red. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Extensión a entornos locales (redes híbridas)
    • Extensión a un entorno de múltiples nubes, que puede incluir la comunicación de Google Cloud a Google Cloud
    • Protección de seguridad (p. ej., protección contra intrusiones, control de acceso y firewalls)
  2. Configura sistemas de almacenamiento individual. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Asignación de almacenamiento de datos
    • Aprovisionamiento de procesamiento y procesamiento de datos
    • Administración de acceso y seguridad
    • Configuración de red para latencia y transferencia de datos
    • Administración del ciclo de vida de los datos y retención de datos
    • Planificación del aumento de datos
  3. Configura sistemas de procesamiento. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Aprovisionamiento de recursos de procesamiento
    • Configuración de la volatilidad de procesamiento (interrumpible o estándar)
    • Configuración de red para recursos de procesamiento (Google Compute Engine, Google Kubernetes Engine y redes sin servidores)
    • Organización de la infraestructura, configuración de recursos y administración de parches
    • Organización de contenedores

Sección 3. Diseña para la seguridad y el cumplimiento. 

  1. Diseña para la seguridad. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Administración de identidades y accesos (IAM)
    • Jerarquía de recursos (organizaciones, carpetas y proyectos)
    • Seguridad de los datos (administración de claves, encriptación y administración de secretos)
    • Separación de obligaciones (SoD)
    • Controles de seguridad (p. ej., auditorías, controles del servicio de VPC, acceso adaptado al contexto y políticas de la organización)
    • Administración de claves de encriptación administradas por el cliente con Cloud Key Management Service
    • Acceso remoto
  2. Diseña para cumplir con las normas. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Legislación (p. ej., privacidad de las historias clínicas, de menores, de datos y propiedad)
    • Comercial (p. ej., datos sensibles, como la administración de la información de tarjetas de crédito y la información de identificación personal [PII])
    • Certificaciones del sector (p. ej., SOC 2)
    • Auditorías (incluidos los registros)

Sección 4. Analiza y optimiza procesos técnicos y del negocio

  1. Analiza y define procesos técnicos. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Ciclo de vida de desarrollo de software (SDLC)
    • Integración e implementación continuas
    • Prácticas recomendadas para la solución de problemas de análisis de la causa raíz y solución de problemas
    • Prueba y validación del software y la infraestructura
    • Catálogo y aprovisionamiento de servicios
    • La continuidad del negocio y recuperación ante desastres
  2. Analiza y define los procesos de negocio. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Administración de partes interesadas (p. ej., influencia y asesoramiento)
    • Administración de cambios
    • Evaluación del equipo y preparación de las habilidades
    • Procesos de toma de decisiones
    • Administración del éxito del cliente
    • Optimización de costos y de recursos (costos de capital/costos operativos)
  3. Desarrolla procedimientos para asegurar la confiabilidad de las soluciones en producción (p. ej., ingeniería del caos y pruebas de penetración)

Sección 5. Administra la implementación

  1. Asesoría a equipos de desarrollo y operación para garantizar la implementación exitosa de la solución. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Desarrollo de Aplicaciones
    • Recomendaciones de API
    • Frameworks de prueba (carga/unidad/integración)
    • Herramientas de migración y administración de datos y sistemas
  2. Interactúa con Google Cloud de manera programática. Se incluyen las siguientes consideraciones:
    • Google Cloud Shell
    • SDK de Google Cloud (gcloud, gsutil y bq)
    • Emuladores de Cloud (p. ej., Cloud Bigtable, Datastore, Spanner, Pub/Sub y Firestore)

Sección 6. Garantiza la confiabilidad de la solución y las operaciones

  1. Soluciones de alerta, supervisión, generación de perfiles y registro
  2. Administración de implementaciones y actualizaciones
  3. Asistencia con la compatibilidad de las soluciones implementadas
  4. Evaluación de las medidas de control de calidad

Casos de éxito

Durante el examen de certificación de Cloud Architect, es posible que algunas de las preguntas traten sobre un caso de éxito en el que se describen una empresa ficticia y un concepto de solución. El propósito de estos casos de éxito es ofrecer contexto adicional para ayudarte a elegir tus respuestas. Revisa los casos de éxito que se pueden usar en el examen.

About the exam

Google Cloud – Professional Cloud Architect es un examen teórico de 120 minutos de duración en el que se presentan un número indeterminado de casos de uso, para los que se debe proporcionar un modelo de solución, teniendo muy presentes las necesidades del negocio y la organización. Cada cuestión puede tener una o múltiples respuestas correctas posibles, si bien en cada caso está perfectamente delimitado el número a seleccionar.

La descripción puede resultar similar a la empleada en el artículo dedicado a la Associate Cloud Engineer, pero con una serie de matices que hacen que la prueba no se parezca tanto como cabria esperar.

El primero es que ahora se ha de proporcionar un modelo de solución para los casos de uso presentados y no simplemente especificar qué servicio de Google se ajusta mejor a las necesidades descritas.

Es decir, no es lo mismo responder que BigTable es la solución idónea cuando se pregunta por una base de datos No-SQL, time series, escalable, con un gran throughput, y baja latencia, a recomendar una diseño de arquitectura de datos compuesto por Pub/Sub, Dataflow, y BigTable, por que se dispone de una extensa flota de ascensores que mandan multitud de métricas por segundo y se quieren almacenar los datos para su posterior explotación en NRT, con la menor pedida posible.

El segundo matiz reside en que ahora los casos de uso han de ser resuelto teniendo en cuenta las necesidades del negocio y la organización, y no la mejor solución técnica sobre el papel. De nuevo, de nada sirve recomendar BigTable para almacenar los datos enviados por los ascensores, sí el equipo de analistas que van a explotarlos no quiere monitorizarlos en un panel, sino realizar consultas sobre ellos y únicamente tienen conocimiento de SQL. En ese caso, BigQuery puede ser una opción más acertada.

Tened en cuenta que tan solo es un ejemplo para ilustrar mejor las diferencias respecto a la Associate Cloud Engineer, por lo que, para tener una visión mas nítida de lo que os aguarda, se recomienda encarecidamente leer a conciencia el temario previamente descrito, y completar las preguntas de ejemplo que Google pone a vuestra disposición.

La tercera gran diferencia respecto a otros exámenes del gigante de Mountain View radica en qué también se han de resolver cuestiones relacionadas con una serie un caso de éxito en el que se describen una empresa ficticia y un concepto de solución. Estos casos están accesibles públicamente antes y durante la prueba, pero se recomienda estudiarlos de antemano, para perder el menos tiempo posible.

Finalmente, comentar qué como no podía ser de otra forma, no está permitido el uso de ningún de tipo de documentación durante toda la prueba, por lo que es imprescindible comprender y dominar bien los conceptos previamente listados.

No, memorizar definiciones no os servirá de ayuda, ya que se busca que se razone a la hora de dar la respuesta, y si, podéis estar tranquilos, por que en esta prueba tampoco se espera que conozcáis el SLA de FireBase o cómo se almacenan los mensajes en el write-ahead log interno de Pub/Sub.

Exam preparation

Antes de describir el proceso de preparación empleado para tratar de superar el examen, comentar que un servidor disponía de un conocimiento previo como arquitecto en Google Cloud, AWS y Azure. ¿Supone esto un factor diferencial a la hora de prepararlas?

Sí, sin lugar a dudas, ya que muchas de las cuestiones que se plantean os habrán surgido en vuestro día a día, mientras diseñabais modelos de solución para la nube de Alphabet. De hecho, la propia Google recomienda tener al menos 3 años de experiencia en la industria y más de 1 año de experiencia en el diseño y la administración de soluciones mediante Google Cloud, aunque nada ni nadie te impide intentarlo sin ello. ¡Qué menos!

Dicho esto, mi preparación comenzó con la guía de estudios oficial, un libro que a lo largo de 320 paginas repasa absolutamente todos los tópicos del examen, con las explicaciones precisas correspondientes, por tan solo 38,99€. Nótese la ironía.

La obra es completamente teórica, es decir, no hay capítulos dedicados a crear y configurar recursos a través de una sucesión interminable de capturas de pantalla y comandos, y se hace agradable de leer, incluso si no lo empleas como medio para preparar el examen. No creo que esté al nivel de Kafka: The Definitive Guide, el libro empleado para superar tanto la CCDAK como la CCAAK, pero es muy disfrutable.

¿Merece la pena hacerse con el libro? Creo que la respuesta depende mucho de las preferencias de cada uno. Un servidor por ejemplo, se encuentra mucho más cómodo leyendo un libro que visionando una retahíla de grabaciones en las que el ritmo viene marcado por el locutor. Por lo que sí, si os sentís más a gusto con el formato escrito, es una buena opción, a pesar de su elevado precio.

Por otro lado, también completé el leaning path oficial, el cual repasa absolutamente todos los tópicos de los exámenes, con las explicaciones precisas correspondientes, través de una serie de videos, laboratorios y quizs. Dado que muchos de los módulos son compartidos con la Associate Cloud Engineer, el esfuerzo se reduce considerablemente si ya los completasteis en su día.

De las reflexiones anteriores podéis correctamente deducir que los videos me parecieron algo pesados, si bien los laboratorios me resultaron de lo más satisfactorios, siendo una forma efectiva para conocer de primera mano características especificas de la plataforma. Sin lugar a dudas, la unión de ambos de medios fue la combinación ganadora para mí.

Dicho esto, hay dos puntos importantes a resaltar. El primero es que los laboratorios no son gratuitos y que si bien se pueden comprar créditos sueltos, la opción mas rentable pasa por adquirir la Advantage Subscription, que por tan solo 29$ al mes te concede acceso ilimitado a dichas pruebas. No va a salir barata precisamente la certificación.

El segundo es que, tal y como señalé en los artículos de preparación para la Cloud Digital Leader y Associate Cloud Engineer, la plataforma se siente pesada, algo especialmente sangrante a sabiendas de que es Google quien se encuentra detrás. El hecho de tener que marcar como completado cada video, se recargue la pagina, y que posteriormente tengas que saltar manualmente al siguiente, con la consecuente recarga de la pagina, no es del todo user-friendly. No llega a ser desesperante, pero si cuanto menos mejorable.

Adicionalmente, también revisé por enésima vez los Sketch Notes de The Cloud Girl, los cuales son simplemente maravillosos. De verdad, no puedo dejar de recomendarlos.

Una vez completada la guía de estudios, opté por comprar un practise test en Udemy, que me ayudara a hacerme a la idea del estilo de preguntas que el examen plantea y poder poner en foco en aquellos tópicos que no dominara tan bien como debería.

Sobra decir que no es recomendable perder el tiempo memorizando preguntas, ya que de poco o nada os servirá. Lo importante es conocer el por qué de cada respuesta y por lo general, estan bien razonadas.

Finalmente, antes de realizar el examen, revisé tanto el FAQ, en el que cómo su propio nombre indica, se contestan las preguntas más frecuentes relacionadas con la certificación, así como las “Sample Questions“, que no es mas un muestrario de preguntas que la propia Google pone a disposición del público para conocer el tipo de prueba a superar. No tienen el mismo nivel de complejidad, pero sí que en esencia son similares.

Exam experience

El examen se lleva a cabo mediante el cliente Sentinel de la plataforma webassessor. Al inicio, el supervisor me solicitó una identificación emitida por el gobierno no vencida, que incluyese una foto y una firma. Posteriormente, una vista de 360 ​​grados de la habitación, para verificar que no hubiese nadie más en la misma, ni ningún elemento prohibido sobre la mesa de trabajo: móvil, tablet, papeles, bolígrafos… En mi caso, llevé a cabo el examen haciendo uso de un ordenador portátil, sin ningún tipo de dispositivo externo conectado (teclado, ratón, segunda pantalla).

A diferencia de otras plataformas, también se me solicitó mostrar las gafas de cerca frente a la cámara para comprobar que no hubiera ningún elemento ilegal en ellas. Algo exagerado si se me pregunta.

Todas las interacciones con el instructor se realizan mediante el chat que la plataforma proporciona para ello, si bien no funciona tan bien como debería. Por ejemplo, no se refresca automáticamente con cada nuevo mensaje del instructor, lo que te obliga a realizar un scroll continuo para saber si se ha comunicado contigo. También parecía haber cierto delay entre los mensajes intercambiados, lo que se traducía en tensas esperas en las que dudabas si el aplicativo se había bloqueado.

Así, pude completar las pruebas, revisando las respuestas con detenimiento, en unos 70-80 minutos, por lo que podéis estar seguros de que el tiempo no es un problema. En esta ocasión, no había opción de tomarse un descanso para comer/beber algo rápido o ir al baño, por lo que aseguraos de estar en óptimas condiciones antes de iniciar la prueba.

Una vez entregado el examen, se nos comunica instantáneamente el resultado del mismo, y posteriormente vía email, la calificación obtenida, junto al badge de Accredible. Por desgracia, se desconoce cuál es el resultado mínimo que debe obtenerse para aprobar, pero la leyenda dice que ronda el 70%.

Conclusiones

En conclusión, la Professional Cloud Architect, es una certificación que pretende validar la habilidad a la hora de diseñar, desarrollar y administrar soluciones sólidas, seguras, escalables, de alta disponibilidad y dinámicas para impulsar los objetivos comerciales de la organización.

Se recomienda disponer de al menos 3 años de experiencia en la industria y más de 1 año de experiencia en el diseño y la administración de soluciones mediante Google Cloud para tener ciertas garantías de cara al examen y como no podía ser de otra forma, los distintos materiales de estudio facilitados están a la altura de las expectativas. Ademas, a diferencia de otras certificaciones, el muestrario de preguntas que la propia Google pone a disposición del público si que describe perfectamente el tipo de prueba a superar.

Espero que el artículo os haya servidor de ayuda, mucha suerte a todos aquellos que vayas a intentarlo y si tenéis alguna duda, dejadla en los comentarios.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s